HISTORIA
"La importancia de la condición física, en la historia del hombre, inicialmente se podría concretar en ser una característica fundamental para la supervivencia del ser humano, en el contexto de la capacidad de cazar y recolectar; además también se incluye en sus orígenes la danza, en funciones sociales de cultos religiosos ofreciéndoles así su energía física a sus deidades, enfocándolos en una buena caza y una buena fertilidad para las mujeres. Así mismo la capacidad física suponía una posibilidad de defensa contra los animales o contra los enemigos.
En diferentes culturas antiguas como la egipcia o la china y posteriormente la griega o la romana se describían actividades físicas relacionadas con el juego o con ejercicios orientados a la guerra.
En China arranca en la dinastía Chou (2000 a.C), en ésta época se practicaban ejercicios físicos y bailes. Toda actividad física servia como preparación para la guerra.
El inicio de los juegos olímpicos clásicos, en Olimpia, Grecia, en el año 776 antes de Cristo, ya que indica que el ejercicio y la competición eran un objetivo en sí mismo.
Junto a la orientación de la actividad física al juego y a la guerra, en la medicina griega clásica existían gimnasios dirigidos al entrenamiento y a la recuperación de ciertos problemas de salud.
Posteriormente, excepto algunos hitos históricos, la historia de la actividad física se siguió relacionando, fundamentalmente, con la preparación para la lucha.
Dentro de las excepciones, en el renacimiento habría que destacar a Hyeronimus Mercurialis, quien recupero la actividad física para favorecer la salud.
En España, como primera referencia histórica conocida se cita a Cristobal Mendez (1553), natural del Lepe (Huelva), médico de la ciudad de Jaén, quien en 1553 publica el primer texto respecto a los beneficios de ejercicio físico: "Libro de exercicio y sus provechos". En él se recogen recomendaciones del ejercicio físico en el tiempo de ocio, independiente del trabajo, con la perspectiva de salud."
BIBLIOGRAFIA:
Benjamín Fernández García (2011). Prescripción del ejercicio físico para la prevención y tratamiento de la enfermedad (pag.19). En Wanceulen editorial deportiva, sl.
Comentarios
Publicar un comentario