EDAD CONTEMPORANEA

Edad contemporánea
Tendencias del momento: necesidades, intereses o costumbres, valores asignados.

Siglo XlX:
  
Caracterizado por la estructuración y sistematización de la actividad física gracias a las escuelas:

Inglesa: deportiva. Su precursor, Thomas Arnold (1795-1842), su método se basa en el juego y el deporte.

Alemana: desarrollada bajo dos corrientes: 
  1. la concepción pedagógica de Guts Muths (1759-1839), su método es pedagógico, considerando la necesidad de practicar actividad física con la anatomía y fisiología.
  2. La concepción nacionalista de la actividad física, su precursor Ludwing Jahn (1778-1852), su método: la actividad física es un medio de unidad, independencia y de educación. Ejercicios basados en aparatos, que luego llevaron a la gimnasia deportiva.

Francesa: concepción natural y utilitaria de la actividad física, su percusor Amoros (1770-1849), su método, formar al individuo y así prepararlo para la vida, facilitando la formación del cuerpo. De carácter militar la gimnasia, con una fuerte exigencia acrobática.

Sueca: concepción biológica-anatómica. Su precursor Ling (1776-1839). Centrado en la precisión al realizar los ejercicios, en función de un modelaje sobre el cuerpo; ejercicios de carácter analíticos. 
  • 1900 – 1940:Modernizan las doctrinas, hay nuevos métodos y sistemas,  y nace la Educación Física en su procreación actual.

  • 1940:La actividad física obtiene significativas atribuciones de las ciencias humanas y biomédicas, y el desarrollo en los ámbitos de la salud, actividades en la naturaleza, psicomotricidad, recreo y ocio y el rendimiento deportivo.


Concepciones atribuidas a la actividad física, utilidad, las funciones y los objetivos:

       Siglo XIX:
Su objetivo la adquisición de la formación corporal sistemática, por medio del desarrollo de  funciones musculares y cardio-respiratorias, y la mejora de las funciones mecánicas


  • 1900 – 1940:Desarrollo de las capacidades de movimiento por medio de las cualidades físicas, las habilidades deportivas y las capacidades expresivas y creativas.

  •  1940:Los objetivos que caracterizan esta etapa son el desarrollo íntegro de la persona, estética corporal, capacidades motrices, equilibrio personal e integración social y las actitudes positivas hacia la práctica de la actividad física.


Conformación de contenidos y orientación educativa:

       Siglo XIX:
Actividades rígidas y analíticas, cada escuela tenía sus métodos: juegos y deportes, ejercicios gimnásticos, acrobáticos, militares, etc.
  • 1900 – 1940: Actividades más naturales, rítmicas y expresivas, recalcando la gimnasia neo-sueca, de jazz, rítmica, orgánica y escolar austriaca así como los juegos y deportes.
  • 1940:Progreso de las actividades perceptivo-motoras, de actividad física y salud, juegos, deportes, en el medio natural y la expresión y comunicación.


                                                                      MARC CHAGALL: "Los tres acróbatas", 1926.



 https://portafolioscardenas.files.wordpress.com/2009/06/momento-historico.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog