EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El acondicionamiento y el entrenamiento deportivo de diferentes civilizaciones Prehelénicas
-Civilización China
En China arranca en el 2000 a. C en la Dinastia Chou. En esta época de practicaban gran cantidad d ejercicios físicos, danzas, y bailes; pero todo ello con una función higiénica. Los chinos son pioneros del tiro con arco, de la esgrima, de la lucha libre. y del fútbol (como instrumento para acentuar la disciplina y el espíritu de lucha); todas las actividades físicas les servían como preparación para la guerra.
-Civilización del Antiguo Egipto
Dada la importancia que se le daba a la religión, se realizaban ejercicios físicos de gran intensidad. Ademas, la actividad física estaba presente en el Sistema Militar de aquel entonces, puesto que la preparación de los hombres del ejercito de realizaba mediante juegos y deportes.
Los egipcios eran amantes de los deportes y los realizaban a menudo. Prueba de ello son las manifestaciones pictóricas de las pirámides egipcias, en las cuales se ven representadas diferentes pruebas deportivas y la celebración de espectáculos como:
- La lucha: a manos libres o con bastones (como se puede apreciar en las tumbas de Beni Hassan)
- Enfrentamientos náuticos, carreras, boxeo, tiro con arco (con fines bélicos), natación, remo, caza
Imágenes de las tumbas de Beni Hassan
-Civilización de Mesopotamia
En ésta civilización se utilizaban unos sistemas de entrenamiento muy sistematizados que fueron: la resistencia y la agilidad, las cuales eran cualidades muy desarrolladas entre los deportistas de la época. En el II milenio a.C, "Kikkuli"; un funcionario de la administración hitita escribió el primer manual de entrenamiento del caballo, que fue considerado como el precedente del "interval-training".
Hay constancia en distintas representaciones como bajorrelieves, inscripciones y demás de la realización de deportes en la antigua Mesopotamia como la lucha, la natación, las carreras.
-Civilizaciones de Centroamérica
La cultura centroamericana mas antigua es la Tolteca, de la que se derivan otras como la cultura Maya, la Inca y la Azteca. El juego "el ritual de pelota" procede de los tiempos mas remotos, en los cuatro imperios nombrados, y era denominado Tlatchli por los aztecas.
Este Tlatchli era una manifestación deportiva muy bien representada en los restos arqueológicos, en donde se observan unos rasgos comunes en toda la amplia zona de Mesoamérica. Éste deporte se jugaba con pelota de caucho macizo y en unas instalaciones en forma de T y bajo el nivel del suelo. El equipo era parecido en apariencia al de los actuales jugadores de hockey sobre hielo; la pelota se golpeaba con caderas, glúteos y espalda principalmente.
El entrenamiento deportivo en la antigua Grecia
En la época de la antigua Grecia se realizaba un entrenamiento asistemático, es decir, se realizaban actividades que eran labores naturales como: saltar, correr, trepar, cavar, remar, tirar de carros, etc. Sin embargo en la época clásica, aumenta el interés por la educación física y desarrollan sistemas y métodos de entrenamiento.
En la época Helenística y Romana aparecieron métodos más complejos, las denominadas Tétradas, que consistían en entrenamientos con ciclos rígidos de cuatro días.
Aspectos más importantes de ésta etapa:
- El entrenamiento Heleno, además de la "euexia" (buen estado corporal, perseguía tres fines: la adquisición de la habilidad en la técnica del juego, preparación del cuerpo ante las exigencias de la competición (soportar fatiga), y la preparación mental (confiar en tus posibilidades).
- Acogieron conceptos muy próximos al os que actualmente se manejan en la teoría del entrenamiento como: distinción entre fatiga y los usos que hacían para combatirla y prevenirla, sobreentrenamiento, desarrollo de estudios sobre la dieta, conocimientos sobre la gimnasia higiénica o medica, entre otros.
- Conocían el principio de supercompensación en su tiempos libres, alternaban un entrenamiento duro con una ejercitación mas suave.
El entrenamiento deportivo en Roma y la Edad Media
-Civilización de Roma
En ésta civilización el deporte pasa a un segundo plano, y en primer lugar cumple una función sociopolítica, se profesionaliza la actividad física a través de los gladiadores. En éstos tiempos el deporte también cumple una función social, existiendo lugares llamados termas, que eran espacios dedicados a la actividad física y para relacionarse.
Las prácticas deportivas mas comunes realizadas en Roma eran las siguientes:
- Los juegos de pelota
- La equitación
- Los combates navales
- Ejercicios con el toro
- La lucha
- El pugilato
- El pancracio
-Edad Media
En ésta época es una etapa de retroceso en la cultura y en la formación física. Las actividades físicas intencionadas que se realizaban tenían otro trasfondo, y servía como instrumento para la educación del príncipe, así como para la preparación para la guerra (caballeros), y la caza.
Las actividades deportivas más características de éstas época son:
- Torneos
- Justas
- Cacerías
- Juegos de pelota (la "Paume", precedente del tenis y la "soule", precedente del fútbol).
El entrenamiento deportivo a partir del renacimiento
-Los Humanistas
Transmitieron a sus contemporáneos la necesidad de desarrollar ampliamente la capacidad del hombre. Se reconoció el movimiento como una de las mayores posibilidades para satisfacer las necesidades intrínsecas del ser viviente.
-Italia
Se destacan los aportes de H. Mercurialis (Gimnasia higiénica, militar y atlética). El libro sirvió para que la sociedad volviera a ocuparse de nuevo de la gimnasia, entendida desde una perspectiva terapéutica y preventiva.
-Francia
Se destacan Rabelais (1494-1553) y Michel Montaigne.Rabelais escribió "Gaegantúa y Pantagrel", obra satírica donde se observa como el príncipe Gargantúa realiza toda clase de ejercicios físicos de la época: saltar, correr, pasar obstáculos, nadar, arrojar piedras y lanzar jabalina. Montaigne dio en su "Essais" una visión moderada de cómo la educación del espíritu y del cuerpo deben hermanarse para la elevación del individuo.
El entrenamiento deportivo moderno (al finalizar la Segunda Guerra Mundial)
El máximo exponente de los nuevos sistemas deportivo moderno es Emil Zatopeck, el cual introdujo el célebre Interval- Traning, tal y como lo conocemos actualmente.
Aspectos claves del entrenamiento deportivo moderno:
- Ordenación de todos los sistemas de trabajo.
- Clasificación de los mismos de acuerdo a los objetivos marcados.
- Creación de excelentes tablas de entrenamiento.
- Organización de la temporada
El entrenamiento deportivo neomoderno (durante la época de los 50)
Todo aquello que no era exactamente medido (duración de los esfuerzos, pausas, intensidad, repeticiones, etc) era considerado como anticuado y pasado de moda.
El Interval-Training favorecía la desmotivación de los deportistas, al realizar esfuerzos continuos en lugar artificial o en la pista. Esto provocaba perturbaciones psíquicas, que desembocaban en otras de índole biológico: bajo rendimiento.
Y a pesar de los beneficios que determinados deportistas obtenían con el Interval-Training, se pudieron comprobar también como existían ciertos aspectos desfavorables como:
- El reconocimiento de que era necesario realizar "una mitad y mitad" con otros sistemas de entrenamiento más libres. Surgen así las escuelas Australiana y Neozelandesa, las cuales afirmaban que "la naturaleza ofrece los medios necesarios para que el hombre pueda mejorar no sólo su salud física, sino también el desarrollo de una gran capacidad de rendimiento desde el punto de vista funcional".
BIBLIOGRAFIA
- Rafael Camaras - Altas Gil (2010). "Evolución histórica del entrenamiento y del acondicionamiento físico". Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38419473/RAFAEL_CAMARAS-ALTAS_GIL_01.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1504487569&Signature=9mPbeHTe%2BB82d3z0S1YjKa8rqbM%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DAcondicionamiento_fisico_Interval_traini.pdf
Comentarios
Publicar un comentario